FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, es fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta vía reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda consumir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, confiar solamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y ligera, previniendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este proceso para impedir estrés inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que facilite ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte más elevada del mas info torso solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante no permitir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano en la sección elevada del torso y otra en la región baja, inhala por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page